PERRO QUE LADRA

Thursday, April 26, 2007



LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN CHILE

ESTADO EMPRESARIO Y SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (1964-1973)
(Análisis de Pablo Camus y Ernst R. Hajek 1998)

CORFO (1964) Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales (IREN) A través de este impulso, se constituyen en 1967 el Instituto Forestal, Instituto de Fomento Pesquero, Instituto de Investigaciones Geológicas e Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Se crea ODEPLAN Oficina de Planificación Nacional (1967)
No hay conciencia ambiental, pero sí el interés de explotar en forma racional los recursos naturales, divididos por sectores: forestal, minero, áreas rurales y áreas marinas (pesca).


1967: PLAN DE REFORESTACIÓN DEL GOBIERNO a través de créditos CORFO. Se aumentó la superficie boscosa a 450 mil hectáreas destinadas a la exportación.
Marco jurídico para la proteger a los bosques y campañas contra incendios forestales.
Expansión Áreas Silvestres Protegidas por el Estado.
Impulso a las industrias de celulosa.
1971 se crea la Corporación Nacional Forestal (CONAF) fiscalización
(Sector más exitoso de la época).

1965: Crisis pesquera. A través de créditos CORFO se había industrializado la actividad pesquera en Arica e Iquique. En ese año, fenómeno del “Niño”disminuye recursos y casi hace desparecer a la anchoveta.
Drásticas políticas de Estado para fusionar empresas y dejar fuera de juego a los pequeños industriales. El recurso se recupera y hay un auge económico.
1973: Otra vez la crisis y el “Niño”.
(Sector frágil ambientalmente)

1960-1973: Auge sector minero.
Por considerarse tan importante y “el sueldo de Chile”, no se considera jurídicamente ningún perjuicio ambiental, salvo el manejo de tranques de relaves (Normas 1970) No se visualizan sus problemas con otros sectores productivos que ocupan el territorio (agricultura, uso de aguas, etnias, etc).
Procesos de Nacionalización y Chilenización
(Codelco-Chile)
Sector autocomplaciente y sin críticas


URBANISMO (1960) Plan Intercomunal Regulador de Santiago.
Problemas instalación de industrias y vulnerabilidad de las tierras de cultivo aledañas a la ciudad.
1968: Corporación de Mejoramiento Urbano, impulso a la construcción en altura.
El Estado y los particulares sobrepasan toda planificación ante la especulación con la venta de terrenos, defensas de intereses por barrios exclusivos y tomas de terrenos sin control.
Construcción de vías y congestión.
Sector totalmente descontrolado


1967: Se crea la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Posterior Fondecyt) Para fondos concursables en el área científico.
Se inician en la década de los ’70 numerosas investigaciones académicas, que ya mencionan el medio ambiente y los recursos, en armonía con las cumbres internacionales (ONU) de la época que fomentaban políticas de educación ciudadana sobre el tema.


1968: Nace CODEFF, Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora.
Primera organización ciudadana dedicada a la investigación, denuncia, campañas y cuidado de los recursos naturales.
Actividad intelectual-científica:
1945-1965 más de 90 libros y documentos circulan sobre el tema de la amenaza a los recursos y el ambiente. Recién causa impacto público el texto de Rafael Elizalde “La Sobrevivencia de Chile”(1970). En 1974, el geógrafo Pedro Cunill plantea la paradoja de Chile: un país subpoblado y subutilizado, pero en franco deterioro.

1970: Surgen Departamentos de Higiene y Salud Ambiental en el sector público.
1970: Comisión Contra la Contaminación Ambiental, liderada por el Ministerio de Salud. Deja de funcionar en 1974.
1967-1973: Primer grupo de casi 2000 normas menores y específicas. Algunas de ellas, la protección de la vicuña, ley de caza, flora y fauna, manejo de calderas, tranques de relaves, etc. Algunas se diluyen; otras sobreviven.


1973-1989 EXPORTACIÓN Y LIBRE MERCADO

Incentivos económicos y tributarios para inversiones. Se potencia la explotación de recursos naturales con fines exportables.
Al llegar 1993 este era el panorama de exportaciones:
43,8% Minería
13,2% sector forestal
11,4% Pesca y derivados
11% sector frutícola

Sector Forestal: Decreto Ley 701 bonificación estatal a plantaciones privadas, apoyo crediticio.
qSe traspasan funciones y entidades de CORFO a privados. Se le quitan funciones a CONAF, solamente fiscaliza las Áreas Silvestres Protegidas.
qEn 1975 había 390.000 hectáreas forestadas; en 1989 aumentaron a 1.326.700.

1986: Clamor social por protección del bosque nativo versus plantaciones. Apertura de mercado de astillas y riesgo para los bosques.
1989 CODEFF: Denuncia la destrucción de 48.592 hectáreas bosque nativo.
Conflicto:
Ambientalistas era destrucción comunidades rurales, quiebre de ecosistemas, contaminación de cauces y lagos (celulosas)
Desarrollistas: Actividad ecológica que había frenado la erosión y era renovable en sí.

1975-1989. Sector pesquero exitoso. Cambio de anchoveta por jurel y sardinas, más recursos. Chile queda entre los cinco exportadores mundiales.
1978: creación Subsecretaría de Pesca y Servicio Nacional de Pesca.
1980: Incentivos a buques factorías japoneses, coreanos y españoles con sistema “pesca de arrastre” no muy favorecida en Europa.
1982: Fenómeno del “Niño”. Se favorece la instalación en tierra de industrias y productos congelados.

1986: Derecho Pesquero (Ley 18.565) Regulaciones debido a la gran cantidad de buques, cuotas para pescadores de menor calado y los artesanales. Regulación del recurso.
Paradoja: A mayor tecnología, mayor captura y menor renovación del recurso marino.


1983: Código Minero.
1986-1989 Sector Minero en gran crecimiento, pero se observan las primeras consecuencias ambientales, relacionadas con la contaminación por anhídridos sufurosos de las fundiciones Ventanas (V Región) y Paipote (III Región), además de contaminación de aguas y napas subterráneas.


Urbanismo: 1979 D.S 420 declara suelo urbano sin restricciones y transable en forma libre en el mercado: Política Nacional de Desarrollo Urbano.
1980: Decreto Ley 3.516: subdivisión de terrenos en media hectárea para parcelas de agrado. Muy criticada, ya que expandió Santiago e inutilizó suelos agrícolas y atrajo más servicios.
1979-1986: Erradicación de campamentos hacia la periferia o a regiones.


1985 Se crea la Comisión de Legislación de Medio Ambiente para centralizar las numerosas pequeñas normas que circulaban en los distintos organismos públicos.
El anteproyecto no prospera, aunque se crean más normas específicas, desprendidas algunas, de convenios internacionales, como el control de la contaminación atmosférica, calidad del aire, uso de basuras, contaminación marina y otras.

Se incorpora en la Constitución de 1980, el artículo 19, Nº8 que declara como derecho ciudadano el vivir en un ambiente libre de contaminación.
Gracias a este artículo, se crea el precedente de tres casos que ganaron en forma favorable sus demandas en tribunales:
-La multa y amonestación a cuatro pesqueras que contaminaban el aire en Arica.
-Paralización de obras sanitarias para el uso de las aguas del Lago Chungará (Participación aymara)
-Obligación a Codelco-Salvador de seguir derramando sus relaves en las playas de Chañaral


1874: Instituto de Ecología (Doctor Juan Grau) sesisbilización opinión pública.
-Salvar isla pájaro niño de Algarrobo.
-Evitar ampliación aeropuerto Mata Veri
-Campaña para incorporar a Chile en el tratado internacional en contra de la caza de ballenas


1983 CIPMA (Centro de Investigación y Planificación para el Medio Ambiente) Corporación académica y científica. Investiga y capacita en estos temas. Importancia: organización encuentros científicos de divulgación pública.
1988: Instituto de Ecología Política, que dará vida a RENACE, la Red Nacional de Acción Ecológica y la Observatorio de Conflictos Ambientales. Serán ejes para el caso de las centrales Pangue y Ralco, además de la incorporación del tema indígena latente (Opción partido verde-indigenista)


1989: Tercer Encuentro Científico CIPMA: Patricio Aylwin y Hernán Büchi.
1989: Acuerdo de Nueva Imperial, Patricio Aylwin con representantes mapuches. (Propiedad tierras)

1990: Creación Comisión Nacional de Medio Ambiente para desarrollar un cuerpo legislativo que su antecesora no había logrado.
Comité interministerial (Primeras resistencias a perder facultades)
Paralelamente, ambientalistas y organizaciones indígenas establecen sus demandas


1993 Ley Indígena Nº 19.253
1994 Ley General de Bases del Medio Ambiente Nº 19.300.
Con sus instituciones:
qCONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente)
qCONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena)
1994: “El Tigre sin selva” Libro del IEPE, donde se enfocan los desastres ambientales del futuro, como consecuencias del modelo económico más que como fenómeno específico.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
MEDIO AMBIENTE EN EL MUNDO
  • (Por María del Pilar Clemente, periodista y académica, Universidad de Chile)


    ANTECEDENTE SOCIALES
    -Desencanto post guerras y reclamo al derecho a la vida en paz. Protestas contra guerra de Vietnam.
    -Movimiento hippie, regreso a la naturaleza. El viejo sueño de Rousseau o la búsqueda del Paraíso Perdido.
    -Influencia culturas orientales, en especial el budismo y el yoga. Concepto de compasión humana, autorrealización y dejar atrás las ambiciones materiales.


    -Miedo a los totalitarismos, que llevan a la proyección literaria y cinematográfica de sociedades con alta tecnología y bienestar económico, a cambio de confiscación de la subjetividad individual. (“1984” y “La Granja de los Animales” de George Orwell –1949 y 1946). “Un Mundo Feliz” Aldous Huxley-1932.
    -En América Latina resurgen los movimientos nacionalistas de los ’60 que se replantean las raíces y se valoran costumbres de pueblos originarios, en contra de la amenaza imperialista.


    -En varios países se impulsan movimientos humanistas que replantean la legitimidad dela civilización occidental con todas sus tecnologías “deshumanizadoras”. En Chile y Argentina, destaca el encuentro de “Punta de Vacas” en 1969, liderado por el argentino Mario Rodríguez Cobos (SILO). Se plantea el nuevo humanismo, humanizar la Tierra y la curación del sufrimiento.
    -“Paren el Mundo que quiero bajarme” The Beatles.


    1972
    Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo

    -Temas de trabajo de la comunidad internacional la relación entre el desarrollo económico y la degradación ambiental.
    -Se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), principal organismo en materia de medio ambiente y entrega pautas mundiales.No se enfoca a temas políticos.


    Se establece el Principio 19, que señala:
    -La urgencia de la educación en labores ambientales, dirigida a las generaciones jóvenes y adultos.
    -Prestar atención a la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana.
    -Rol de los medios de comunicación: Evitar que contribuyan al deterioro del medio humano. Importancia en difundir información de carácter educativo sobre la necesidad de proteger y mejorar el entorno.



    1975
    Belgrado (Yugoslavia)

    -En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio.
    -Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental.
    -En Belgrado se definen las metas, objetivos y principios de la educación ambiental

    -Declaración de las Naciones Unidas para un Nuevo Orden Económico Internacional (Resolución de la 6ta. Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU, 10 de mayo de 1974, Nueva York) Nuevo concepto de desarrollo, que tenga en cuenta la satisfacción de las necesidades y los deseos de todos los habitantes de la Tierra, el pluralismo de las sociedades y el equilibro y armonía entre el hombre y el ambiente.
    q-Lo que se busca es la erradicación de las causas básicas de la pobreza, del hambre, del analfabetismo, de la contaminación, de la explotación y de la dominación.



    1977
    Tbilisi (URSS)
    -Se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación ambiental.
    -Necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales.


    -Pedagogía de la Acción: En resumen se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.


    1983
    Se crea la Comisión Mundial del Medio Ambiente ONU

    -En 1987 acuña el concepto “Desarrollo Sustentable o Sostenible”, definido como:
    Un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades"




    1987
    Moscú (URSS)

    -Propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999.
    -En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas del problema ambiental a la pobreza y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto.


    1992
    Río de Janeiro, Brasil: Cumbre de la Tierra
    -172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado, aprobaron tres grandes acuerdos:
    -Agenda o Programa 21, un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible.
    -La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados
    -Declaración de principios relativos a los bosques, serie de directrices para la ordenación más sostenible de los bosques en el mundo.



    -Se abrieron a la firma, dos instrumentos con fuerza jurídica obligatoria: la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

    -Se iniciaron negociaciones con miras a una Convención de lucha contra la desertificación, que quedó abierta a la firma en octubre de 1994 y entró en vigor en diciembre de 1996.



    AGENDA 21
    -Contiene más de 2.500 recomendaciones prácticas, se abordan los problemas urgentes de hoy en día.
    -Preparar al mundo para los retos del próximo siglo e incluye propuestas concretas en cuestiones sociales y económicas:
    -Lucha contra la pobreza
    -La evolución de las modalidades de producción y de consumo

    -la dinámica demográfica, la conservación y ordenación de nuestros recursos naturales
    -La protección de la atmósfera, los océanos y la diversidad biológica.
    -La prevención de la deforestación y el fomento de la agricultura sostenible.


    Río de Janeiro 1992:
    FORO GLOBAL CIUDADANO
    -Se aprobaron 33 tratados.
    -Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global: señala a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida.
    -En este Tratado se emiten 16 principios de orientados hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global

    -Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.


    Guadalajara (México) 1992
    Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental

    -La educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social.
    -Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.

    OTRAS REUNIONES


    Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990


    1997
    EL PROTOCOLO DE KIOTO, Japón

    -Es una de las conclusiones gestadas en la Cumbre de la Tierra.
    -los países industrializados se comprometieron a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero.
    -Pactaron reducir en un 5,2% de media las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990.
    -El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia, el 18 de noviembre de 2004.


    1997
    Nueva York, Estados Unidos
    Cumbre para la Tierra+5
    -Reunión para evaluar los avances del Programa o Agenda 21 acordado en Río de Janeiro.
    -Junta Consultiva de Alto Nivel de las Naciones Unidas (sesiones extraordinarias)
    -Logro de 1.800 ciudades y pueblos de todo el mundo crearan su propia Agenda 21 local


    1997 CARTA DE LA TIERRA
    Costa Rica
    -En 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hizo un llamado para la creación de una carta que tuviera los principios fundamentales para el desarrollo sostenible.
    -La redacción de la Carta de la Tierra fue uno de los asuntos inconclusos de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992.
    -En 1994 Maurice Strong, Secretario General de la Cumbre de la Tierra y Presidente del Consejo de la Tierra y Mikhail Gorbachev, Presidente de Cruz Verde Internacional, lanzaron una nueva iniciativa de la Carta de la Tierra con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos.


    2002
    Cumbre de Johannesburgo
    Sudáfrica
    (Tercera cumbre sobre desarrollo sostenible)
    -Llamada por las ONG’s “La Cumbre de la Decepción”
    -Los gobiernos asistentes evaden plazos y metas para lograr el desarrollo sustentable. Argumentan problemas laborales, económicos y políticos.


    -Problemas en el equilibrio de combatir la pobreza y lograr conservar el medio ambiente.
    -Falta de compromiso en el tema clave del siglo XIX: la energía.
    -La Unión Europea presiona por elevar de un 14% a un 15% el porcentaje de energía no contaminante que debía utilizar cada país en 2010, pero debió abandonar esa cuota ante la oposición de Estados Unidos y los países petroleros.

    -No se acuerda un cronograma para terminar con los subsidios agrícolas de los países ricos o superar la crisis en los precios internacionales de productos básicos.
    -El plan tampoco incluye un aumento de la ayuda internacional ni se compromete a una cancelación de las deudas de los países pobres.
    -No se ratifica el Protocolo de Kioto sobre cambio climático.


Thursday, April 19, 2007


CONTEXTOS SOCIALES DEL DISCURSO
(Por María del Pilar Clemente
Académica Universidad de Chile)

RECONOCIMIENTO DE FENÓMENOS COMUNICACIONALES Y TIPOS DE PÚBLICOS

RECONOCIMIENTO DE NECESIDADES Y CAMPOS FAVORABLES A NUEVOS PROYECTOS Y ORGANIZACIONES MEDIOAMBIENTALES

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE LA PRENSA CON LAS MATRICES SOCIALES GLOBALIZADORAS Y LAS INDUSTRIALES DE ESTADOS NACIONALES

GLOBALIZACIÓN O MUNDIALIZACIÓN

-ECONÓMICA: Interpenetración de los mercados, aspecto productivo, comercial y financiero. Atraviesa a los Estados nacionales.
-CULTURAL: Se estrechan los espacios y conceptos de tiempo. Redes comunicacionales, internet. Búsqueda de más públicos (interacción) y dejar la huella de un mensaje global (tema: poder)
-POLÍTICO: Debilitamiento Estados nacionales, construcción de alianzas y organismos internacionales con mayor poder de voz, coerción e influencia.

-FRAGMENTACIÓN: Paradoja de mayores derechos ciudadanos (ciudadano del mundo), pero mayor volatilidad en organizaciones, falta de solidez, dispersión y poco compromiso (exceso de temas ciudadanos)

-IDENTIDADES:
Libertad para construir caminos individuales (personas) e identidades societales. Luchas por identificar a diversos grupos. Cuestionamiento de los alcances de la libertad.

-EXCLUSIÓN/INCLUSIÓN: En este proceso muchos se sienten o son postergados (razones económicas, educacionales, tecnológicas, pérdida sentido de pertenencia)
(Alvin Toffler, Marshal McLuhan, Umberto Eco, Giovanni Sartori)
-INFORMACIÓN/DESINFORMACIÓN: La abundancia de medios y sistemas de información fragmentan las noticias. Prioridad presente y escaso análisis o comprensión de todas las aristas


CONFLICTO ENTRE DOS MATRICES SOCIETALES (América Latina)


-SOCIEDAD INDUSTRIAL DE ESTADOS NACIONALES.


-SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL GLOBALIZADA

Los posibles públicos actores o receptores de noticias ambientales se encuentran navegando en ambos imaginarios colectivos y sus expectativas se basan en alguna de estas matrices.

MATRIZ INDUSTRIAL ESTADOS NACIONALES

-FE EN EL PROGRESO INDUSTRIAL.
(Modernidad: Kant “¿Qué es la Ilustración”? (1784) El ser humano debe buscar la mayoría de edad: pensar por sí mismo. Camino hacia algo mejor. La naturaleza debe se dominada: PROGRESO: la gran industria, la máquina y la ciudad.
-CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMO RESPUESTA (Los problemas del ser humano los resuelve la ciencia y no la FE)PARADOJA NO RESUELTA: A mayor tecnología, las industrias ya no necesitan mucha mano de obra; menos trabajo concreto y más necesidad de especialización.
-ESTRUCTURAS POLÍTICAS CLARAS Y JERÁRQUICAS: Ciudadanos participan solamente a través de el o los partidos políticos. Universalización del voto.
-Se delega el poder en: LEGISLATIVO, JUSTICIA Y EJECUTIVO
-IGUALDAD por sobre la LIBERTAD (unificación nacionalista, No a la diversidad. Gobierno de “los mismos” y no “entre los hombres” –Inter hominen esse-
-CULTURA OCCIDENTAL (Greco-romana) Única portadora de valores, cultura y progreso. “Civilización” versus “barbarie”.
-TERRITORIALIDAD Y SOBERANÍA: Importancia anexar territorios, conflictos limítrofes, poco interés en alianzas reales con otros países, excepto los tratados comerciales.
-XENOFOBIA: Temor al extranjero, miedo a perder fuentes laborales de la nación.
-MANIQUEÍSMO: Lo bueno es lo propio, lo malo es todo lo extranjero, diverso o desconocido.
-PRIORIDAD DE LO ECONÓMICO: Proyectos económicos relacionados con el progreso o ser fuente laboral tienen primacía frente a cuestionamientos sociales, culturales o ambientales.

CONCEPTOS DEL ESTADO:BENEFACTOR
Es obligado a velar por las necesidades básicas de la población (Contrato social-Rousseau). Vivienda, salud, trabajo y educación. Apoya y premia.
EMPRESA PÚBLICA Y GRANDES COMPAÑÍAS PRIVADAS (1900-1980)(Empresas “madre”, carrera funcionaria)
MAYOR IMPORTANCIA A LO PÚBLICO QUE A LO PRIVADO.
CONCEPTO DE OBRA SOCIAL (Iglesias, voluntariados)
GREMIOS Y AGRUPACIONES. (protección laboral


CONCEPTOS DE ESTADO: COERCITIVO-JERÁRQUICO.
-Legalidad en primer plano
-Políticas de seguridad nacional
-Votación (única forma de participación)
-Garantía de derechos y más beneficios a través de la participación en el sistema o estructura del Estado o el (los) partidos que lo forman.
-Privatización o estatización de empresas
-Populismo (para tranquilizar a las masas excluidas)
-Transformación en golpe de Estado o dictaduras

-CAUDILLISMO:
Fomento de participación de caudillos carismáticos que representan o reflejan las necesidades no cubiertas de los excluidos.
-PODER DE LOS GREMIOS:
Si no hay caudillos, algunos gremios o cooperativas importantes, mueven y reflejan las necesidades ciudadanas.
-MANIFESTACIONES Y “CARA A CARA”
Grandes conglomerados, tomas de terreno, protestas, huelgas (violentas o pacíficas)
POCO INTERÉS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (No interesa generar influencias ni movimientos. La prensa es la que recoge la información y la procesa)
-POCO INTERÉS EN INFORMAR A LA CIUDADANÍA EN LAS OFICINAS PÚBLICAS (Mala calidad tecnológica, burocracia, “amiguismo” y “clientelismo”.

SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL GLOBALIZADA

-NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN: Empresas pequeño formato, áreas servicios, información, energía y biotecnología.
-EMPRESAS TRANSNACIONALES (Al comercio internacional y algunas sucursales de firmas importantes, se suma la posibilidad de realizar grandes grupos, lobbyes, fusiones y “paraguas” en sociedad o alianza entre muchos países, en general.
-DEBILIDAD SOBERANÍAS Y ESTADOS: CIUDADANO, CONSUMIDOR
Contraste entre ambos roles. Separa la participación en actividad económica (Oikos) y en actividad pública (Polis).
CONSUMIDOR (individualismo)
Fomento al cliente: encuestas, servicios, tarjetas, privilegios, bases de datos, focus group, ventas. Empresa grande: poca atención personalizada; empresa chica: muchos detalles personalizados.
Desincentivo: Morosos, no compradores, pasivos, sin cuenta corriente, reclamos.


La existencia de transnacionales obliga a reglamentaciones paralelas en diversos Estados. Surgen organismos de fiscalización internacional, agrupaciones de países (Comunidad Europea), certificaciones para comercio internacional.
-SISTEMAS NEOLIBERALES Y DEMOCRACIAS. Consenso en la importancia de las libertades y los derechos ciudadanos.(Para comerciar hay que mantener una democracia)
-CONCEPTO DEL ESTADO:
Pequeño y regulador (Iniciativa privada, empresas privadas más que estatales, mixtas)
Garantiza derechos, pero NO beneficia:
Ya no es obligación DAR vivienda, trabajo, salud y educación. Asume rol subsidiario en grupos más desprotegidos, apoyo empresa privada a través de su “rol social”, o bien, a través de la coerción del Estado (multas)
Mayor eficiencia tecnológica en las oficinas públicas (S.I.I, Registro Civil)
-A los tradicionales partidos políticos se suma la participación ciudadana, ONGs, organizaciones territoriales y agrupaciones de todo tipo.
-INTERACTIVIDAD: Información sitios web públicos, contacto prensa, “Cartas al director”, sitios web empresas, blogs, celulares, medios de comunicación. (PROBLEMA SELECCIÓN DE INFORMACIONES “SECRETISMO” Y TRATO AL PÚBLICO O AL CLIENTE)

-CIUDADANO, CONSUMIDOR
Contraste entre ambos roles. Separa la participación en actividad económica (Oikos) y en actividad pública (Polis).
CONSUMIDOR (individualismo)
Fomento al cliente: encuestas, servicios, tarjetas, privilegios, bases de datos, focus group, ventas. Empresa grande: poca atención personalizada; empresa chica: muchos detalles personalizados.
Desincentivo: Morosos, no compradores, pasivos, sin cuenta corriente, reclamos.
CIUDADANO:
-Libertad para opinar, propuestas, sugerencias de mejoramiento, denuncia de problemas, formación de grupos, búsqueda de aliados en partidos políticos, parlamentarios, gobierno y otras organizaciones ciudadanas.
-Tendencia a la fragmentación y a la poca durabilidad en el tiempo. Necesidad de conocimientos: profesionales, tecnología, recursos económicos.
-Combinación con algunos elementos de la matriz industrial: protestas, velatón, recolección de firmas.

-IMPORTANCIA MEDIOS DE COMUNICACIÓN (Las partes en conflicto: empresas, ciudadanos y gobierno, suelen promover y acudir a los medios y crear redes de difusión)
-CALIDAD DE VIDA
El rol ciudadano aspira no sólo a las necesidades básicas, sino que también, a una calidad integral: áreas verdes, buenos colegios, mejores salarios, “meritocracia” más que “clientelismo y amiguismo”.
-MOVIMIENTOS URBANOS, MEDIO AMBIENTE, GÉNERO Y DIVERSIDAD. El individualismo transforma a cada sujeto en el constructor de sí mismo. Se buscan nuevos espacios, caminos y derechos que deben ser acogidos por los Estados.

-CAPACIDAD PARA ASUMIR RIESGOS
Sistemas laborales dinámicos, debates sobre flexibilidad legal y las presiones internacionales (comercio, derechos humanos, medio ambiente).
-CIUDADANO CONSUMIDOR Y LIBERTAD
Los Estados delegan en la responsabilidad individual el crecimiento y desarrollo de la sociedad. (Mayoría de edad, según Kant XIX).
-Siglo XX: Paradojas de la libertad: filósofo Karl Popper: “La libertad, si es ilimitada, se anula a sí misma”.
Erich Fromm: “Miedo a la libertad”. Delego mi responsabilidad en otro más poderoso.

Pascal Bruckner: “La Tentación de la inocencia”
“Llamo inocencia a esa enfermedad del individualismo que consiste en tratar de escapar de las consecuencias de los propios actos, a ese intento de gozar de los beneficios de la libertad sin sufrir ninguno de sus inconvenientes. Se expande en dos direcciones, el infantilismo y la victimización, dos maneras de huir de la dificultad de ser, dos estrategias de la irresponsabilidad bienaventurada”

MEZCLA ROL CONSUMIDOR-CIUDADANO
:
-Publicidad de consumo: “Llame ya”, “Vivir ahora”, “No reprimir placeres”, “los créditos son amigables y fáciles”
-Creer facilismo laboral, el esfuerzo no es placentero.
-Desmotivarse con los problemas de la polis (apatía). Hay pocas estructuras de real participación. “Una hormiga más del montón”.
-Desconfianza: Ser muy convocado como consumidor y muy poco como ciudadano.
-Poco valor a las actividades voluntarias, no remuneradas. Todo debe “servir para algo”.

-NECESIDAD DE SENTIDO DE VIDA:
Preocupación por la “felicidad” en la sociedad. ¿Debe o no ser tema de los Estados y empresas?
Confusión de “felicidad” por “hedonismo”: Estar siempre en capacidad y momento de disfrutar. Pánico al dolor, al esfuerzo y a todo lo que resulte “desagradable”.
Aristóteles: Objetivo de una “vida buena” por el bien común (Virtudes cívicas: Lo bello, lo justo, lo bueno. Crecimiento espiritual).
Giorgio Agamben (XX)Una vida debe merecer ser vivida. “Homo Sacer: El poder soberano y la vida nuda”. EQUILIBRIO SUJETO-SOBERANO




























Friday, April 13, 2007

PROGRAMA
CURSO ELECTIVO
PERIODISMO MEDIOAMBIENTAL
(El tratamiento de un periodismo de conflicto)
Primer Semestre 2007

Profesora:
María del Pilar Clemente B.
Periodista, Diplomada en Gestión Cultural y estudiante del Magíster Comunicación Política, Universidad de Chile. Investigadora del Instituto de Ecología Política.


Objetivos:
Reconocer y analizar la configuración noticiosa que cumple el periodismo medioambiental en las matrices estructurales de las sociedades postindustrial globalizadas, su relación con los movimientos ciudadanos y las políticas públicas de los Estados.

Objetivos específicos:

Entregar los antecedentes básicos que estructuran la agenda medioambiental y los elementos que lo constituyen en un temario de conflicto para los actores sociales involucrados.
Desarrollar un criterio analítico e integrador frente a la fragmentación noticiosa ambiental.
Analizar los otros campos de acción de las comunicaciones medioambientales: educativos, imagen corporativa, relaciones con el llamado “rol social de la empresa”, más allá de las políticas públicas.

PROGRAMA

I- Bases del Concepto Medioambiental
· Las grandes Cumbres de la Tierra desde 1972
· Conceptos del Desarrollo Sustentable
· Relaciones con la globalización, mitos y contraleyendas.

II- El Problema de la Agenda Ambiental
· La noticia ambiental bajo el concepto “políticamente correcto”
· La noticia ambiental como parte de la expresión ciudadana
· Fuentes noticiosas ambientales
· La importancia de lo internacional como herramienta de defensa ciudadana. (arbitrajes, apoyos de grupos, difusión)

III- La Fragmentación como herramienta de búsqueda
· La difusión fragmentada como des-informador ciudadano
· Actores sociales visibles e “invisibles”
· Las relaciones de la ética y el periodismo medioambiental
· La interpretación del periodista para la comprensión ciudadana

IV- Estudio de Caso:
Análisis, causas y consecuencias de las centrales hidroeléctricas del Alto Bío Bío: un caso emblemático de intereses en conflictos y sus relaciones con los medios de comunicación.

METODOLOGÍA

Se combinarán clases teóricas, con información en power point y algunos invitados especiales, más trabajos prácticos, para que el alumno desarrolle sus destrezas y conocimientos en los temas.

TAREAS
1- Columna de Opinión sobre la relación entre las Cumbres, la sociedad globalizada y el desarrollo sustentable.
2- Presentación de tema oral: el contraste de una noticia “políticamente correcta” versus una noticia compleja que involucre la participación ciudadana.
3- Columna de Opinión sobre las relaciones de tres noticias fragmentadas medioambientales, aparentemente, distintas y distantes. (Ocupar algunas de las fuentes informativas)

4- REPORTAJE FINAL (Tema libre)

Las tres tareas del curso valdrán un 60% de la nota. El Reportaje equivale al examen y aportará el 40% de la nota final.
No habrá eximidos.